“La Accesibilidad en la Industria del Turismo”
Sábado 18 de diciembre de 2010 de 15.00 horas a 20.00 horas, sin costo, con entrega de certificados, inscripciones en la oficina de turismo. Córdoba 144
Docentes a cargo: Alejandro López (Licenciado en Turismo, Técnico Superior en Hotelería,Profesor Nac. de Educación Física.) y Alejandro Piccione ( Guía Nac. de Turismo, Propietario de Cabañas Accesibles Cultura Serrana (Sta. Mónica, Córdoba))
Duración: 4 horas
Objetivos
· Proveer un marco teórico y práctico sobre la Accesibilidad aplicada al Turismo, la Hotelería y la Restauración. · Propender a la concientización y capacitación de los RRHH sobre las formas de atención y trato hacia las personas con discapacidad. · Brindar el conocimiento teórico para las intervenciones físicas que se han de tener en cuenta a la hora de planificar un lugar accesible. · Buscar la inclusión de todos en las prácticas del turismo, facilitando la realización de actividades prácticas adaptadas.
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR DEL CURSO?
El curso está orientado para empresarios y profesionales del turismo, estudiantes de las carreras de Turismo, Hotelería, Gastronomía y Guía de Turismo. Público en general.
Unidad I
“Importancia de la Accesibilidad en la Industria del Turismo”
· Introducción a la discapacidad. Definiciones. Clasificaciones. · Introducción al Turismo Accesible. Definición. Marco legal Ley Nac. 25.643 (2002). · Análisis de estadísticas relacionadas al turismo y la discapacidad, según la OMT, la ONU y la OMS. · Situación actual sobre la Accesibilidad en la Argentina y en el mundo.
Unidad II
“Barreras arquitectónicas”
· ¿Qué son las barreras arquitectónicas? Actividad práctica. · Entorno inmediato de un establecimiento accesible. Estacionamiento, entrada al alojamiento turístico, hall de ingreso, lobby, mostradores de recepción y conserjería. · Circulación vertical. Escaleras, rampas y ascensores. · Circulación horizontal. Pasillos, puertas de áreas comunes. · Habitaciones Accesibles. · Sanitarios Accesibles. · Espacios comunes accesibles. Bar, Restaurante, cafetería, sala de Internet, de conferencias, salones de eventos, instalaciones deportivas y/o recreativas.
Unidad III
“Barreras culturales”
· Toma de conciencia de los participantes. Empatía. Actividad práctica: simulación de discapacidad. ¿Qué se siente sentarse y desplazarse en una silla de ruedas y con bastones y ojos vendados? Armar y desarmar una silla de ruedas. · ¿Cómo tratar a una persona con discapacidad?
Unidad IV
“Actividades prácticas adaptadas”
· Tipos de actividades que puede realizar una persona con discapacidad · Turismo de Aventuras, Ecoturismo y Cultural Adaptado.
Unidad V
Taller opcional: visita a las cabañas Cultura Serrana y experimentar la discapacidad en un establecimiento.
