El equipo que lleva adelante el programa denominado » Juntos Santa Rosa Sonríe», que es una política de estado, que hace años (15) que lleva continuidad en el tiempo, presentó una serie de indicadores más recientes en cuanto a los últimos trabajos que han venido realizando.
La Dra. Uhrig, nos dice que la idea fue presentar un informe de salud bucal, en base a un control odontológico que se hizo en los niños el año pasado, hasta fines del 2011 en las escuelas de gestión oficial y de gestión privada.
El control se realizó en niños de sala de cuatro, primer y sexto grado. El objetivo era analizar la situación bucal de los niños, los factores relacionados a caries que se encontraba en los chicos y poder compararlos con otros hallazgos que tenían del año 2008, para de esta manera poder ir redefiniendo algunas acciones y ver en cual se realizaban cambios y cuales se sostenían.
La Dra. Explica que los niños de sexto grado han egresado con un 20 por ciento menos de caries y nos recuerda que en todas las sociedades la carie es un enfermedad prevalente y que todas las políticas de salud y todos los programas pretenden ir disminuyendo su presencia.
«La idea es poder llegar a las docentes con una información científica de cuál era el resultado que habíamos hallado, porque siempre sostenemos la necesidad del trabajo intersectorial, donde el trabajo en la educación hecho en las aulas y el acompañamiento para con los chicos es lo que nos permite a nosotros fortalecer las acciones desde el consultorio» agrega.
Este año, los talleres de educación para la salud, van a estar tutoriados por las docentes, para lo cual se les entregó en el día de hoy el material didáctico para poder trabajar con los niños, elegir el momento más apropiado de incorporarlo en la currícula y podrán solicitar tutoría o consejería con las doctoras que llevan adelante el proyecto, es decir Jorgelina Uhrig y Eugenia Molina.
«Para los cuarto grados de las escuelas en los barrios, tenemos pensado hacer lo que se ha denominado, demanda protegida, que ya otros años se está haciendo, implica focalizar la atención y priorizarla en la atención en consultorio de un grupo poblacional para poder lograr el alta de esos niños y con el tiempo ir manteniendo controles» aporta la profesional.
Por su parte la Dra. Eugenia Molina expresó que» el programa con los años ha tenido un crecimiento que empezó desde la intuición y hasta un crecimiento y una formación profesional que se requería desde la institución oficial que es la Municipalidad de Santa Rosa. Hoy la realidad indica que podemos concretar métodos y pasos científicos para poder fundamentar las acciones que se llevan a cabo y las decisiones que se toman en base a resultados concretos».
En cuanto a la evolución de este programa, el año pasado pudieron completar la atención odontológica desde la inauguración de otro consultorio en uno de los barrios considerados vulnerables, que es en Villa Strada, «por lo tanto luego de los resultados de este estudio, también podemos confirmar que podemos seguir haciendo frente con la complejidad de nuestro servicio, a la realidad de los niños de Santa Rosa de estos grupo etáreos» asegura Molina.
El Intendente Claudio Chavero se mostró satisfecho con la tarea que vienen desempeñando las profesionales y se comprometió a seguir sosteniendo esta acción en el tiempo.
Por su parte el Director de Salud, Dr. Martín Gamrom, manifestó que en esta presentación de trabajo científico que realizaron las profesionales a cargo del programa » Juntos, Santa Rosa Sonríe» se reflejan los resultados exitosos que viene dando el programa comparado al año 2008, donde también se había hecho un relevamiento, revisión general de los niños, y «el cotejar la información nos permite ver que vamos por un buen camino»..
Escuche el audio de la entrevista al intendente Claudio Chavero
Escuche el audio de la entevista a el equipo medico de